LENGUA CASTELLANA

 

PLAN DE AREAS DE HUMANIDADES

ASIGNATURAS: LENGUA CASTELLANA E INGLES.

CICLO I: Grados transición, 1º - 2º.

CICLO II: Grados 3º - 4º.

CICLO III: Grados 5º- 6º - 7º.

CICLO IV: Grados 8º - 9º.

CICLO V: Grados10º -11º

                                       

 JUSTIFICACIÓN

 

El programa de Humanidades  ha sido diseñado como vehículo de comunicación de todos los momentos de la vida de los estudiantes y porque mediante ésta expresan lo que son, aprenden a conocerse mejor, enriquecen la visión del mundo al comprender no sólo cuanto los rodea, sino todo cuanto la humanidad ha construido en el tiempo, que no es otra cosa que el legado literario y lingüístico creado por los hombres para plasmar sus fantasías, comunicar sus vivencias. De esa manera, en la Institución Educativa La Esmeralda, se fomentará la comprensión hacia lo que los demás transmiten y la capacidad para crear, imaginar y transmitir sus propios ideales mediante el correcto uso de la lengua materna y la lengua extranjera.

Etimológicamente la palabra humanidades proviene del latín humanista que significa Naturaleza Humana.

La palabra humanidades que identifica a las asignaturas de la lengua materna y la lengua extranjera, están relacionadas histórica y literariamente con el movimiento renacentista llamado humanismo, que da al ser humano un aumento de su dignidad mediante la administración de las obras literarias y filosóficas de la antigüedad grecolatina, para ello se estudiaran dichas lenguas y se hizo una traducción de las grandes obras literarias y políticas a todas las lenguas europeas valorándolas y tomándolas como centro de cultura y formación ciudadana; de ahí que del estudio de la lengua materna    (lengua castellana) y la lengua extranjera, participen de los ideales que antiguamente buscaron los humanistas.

El Lenguaje significa comunicación, dominio del mundo a través de unos esquemas mentales y lingüísticos.

Dentro de las clasificaciones del lenguaje está la lengua que es el conjunto de signos lingüísticos orales o escritos que el hombre utiliza para comunicarse a través de su propio idioma o dialecto.

La Lengua Castellana es una lengua neolatina o romance, pues tiene sus raíces en el Latín (Humanismo), toma el nombre de castellano por Castilla, región de España cuya lengua se promulgará en todo el territorio Español y en sus Colonias (América Latina). Colombia tiene como Lengua Oficial el Español o Castellano, por eso el estudio de la lengua materna ha dado su nombre a la asignatura de Lengua Castellana.

El Ingles hace parte de las humanidades porque lleva consigo el conocimiento de la humanidad a través del estudio de otras lenguas, lo que da al hombre que conoce otras lenguas una dimensión más culta. En nuestra Institución como lengua extranjera se estudia el Ingles.

Etimológicamente la palabra ingles se deriva de palabras que se referían a los anglos ingleses. Es originario del norte de Europa de raíz germánica que se desarrollo en Inglaterra esparcido desde su origen por todas las islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar.

El ingles pertenece a la familia lingüística germánica del indoeuropeo; desciende del idioma que hablaron las tribus germánicas que emigraron de lo que hoy es el norte de Alemania a la tierra que habría de conocerse como Inglaterra. Estas tribus son identificadas tradicionalmente con los nombres de frisones, anglos, sajones y jutos. Su lengua se denomina sajón antiguo.

El ingles moderno empezó a surgir alrededor de la época William Shakespeare de allí a nuestros días el inglés es probablemente el tercer idioma en el mundo de un número de hablantes que lo tienen como lengua materna y el segundo más hablado como segunda lengua detrás del hindú.

 

Por lo tanto, la educación actual propone una serie de innovaciones y cambios que favorecen el aprendizaje. Todo este proceso conlleva a que cada área profundice en las temáticas que lo requiera, en especial el área de Humanidades por ser tan amplia y presentar retos como la lectura, la escritura, el buen hablar, la competencia de hablar y comunicarse en otro idioma, como lo es el inglés, la cual en el mundo actual se enfrenta a avances tecnológicos que desvían la atención y el desarrollo de procesos tan importantes en los estudiantes como la producción de textos, el análisis y la interpretación.

 

Es así como desde el Área de Humanidades, de la Institución Educativa La Esmeralda , los docentes preocupados por los grandes retos que el mundo moderno nos impone y que se convierten en problemáticas que deben ser resueltos dentro y fuera del aula se propone trabajar arduamente en los cinco componentes básicos de Área que son: Producción textual, estética del lenguaje, interpretación de textos, ética de la comunicación y otros sistemas simbólicos; teniendo en cuenta que estos 5 componentes ayudarán a desarrollar no sólo el pensamiento desde nuestra área, sino que se constituye en la base para el desarrollo de las demás. Una buena lectura que debe comprender, analizar, hablar, producir textos y estética al escribir, para que sea un estudiante con éxito.

Por eso desde nuestra área se genera el gran compromiso de favorecer el aprendizaje de los estudiantes, basado en el buen desarrollo del pensamiento.

 

El estudio de la lengua castellana lleva a nuestros estudiantes a la búsqueda de una mejor relación con sus semejantes, mediante la expresión de sus ideas, pensamientos, sentimientos para que sea competente al momento de desarrollar sus procesos mentales y así crecer como persona que lidera grandes cambios en su medio.

 

METAS DEL ÁREA

 

META GENERAL

 

Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en Lengua Castellana e Inglés para entender mediante  el estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua. Todo lo cual debe llevar  a la valoración y utilización en La Lengua Castellana e Inglés  como medio de expresión oral y escrita y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo. 

 

METAS  ESPECÍFICAS

 

 

§  Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlas en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.

 

§  Reconocer, analizar y valorar manifestaciones  culturales y autores de la literatura dentro de un contexto histórico.

§  Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos.

§  Comprender y explicar aspectos de la ortografía y la gramática de la lengua castellana e inglés  y aplicarlos a situaciones concretas.

 

LOGROS PROMOCIONALES POR CICLO

CICLO I:

 

  • Propiciar los ambientes necesarios para el desarrollo de la lengua materna, la construcción progresiva del lenguaje escrito, la comprensión de textos y el uso del lenguaje  como herramienta de socialización.

CICLOII:

 

  • Comprender, leer y escribir textos, expresando correctamente mensajes complejos, ya sean orales o escritos, mostrando el dominio de la lectura, la escritura, la  argumentación y la expresión  oral.

CICLO III:

 

  • Comprender, interpretar y producir textos complejos en lengua castellana y en lengua extranjera.

 

CICLO IV:

 

  •  Organizar ideas, narrar, describir y operar en eventos concretos a través de un lenguaje más universal.

 

CICLO V:

 

  • Comprender, interpretar y producir textos complejos mas universales en lengua castellana, compartir en grupos una asignación  y generar liderazgo, mostrando e su vez,  la capacidad de razonar, cuestionar, juzgar y generalizar.

 

 

CRITERIOS DE EVALUACION

 

El SIE como parte del Proyecto Educativo Institucional establece parámetros en los que la comunidad educativa rige su quehacer diario como proceso que conlleva a un seguimiento diario del estudiante a partir de las siguientes líneas de acción:

La evaluación de los estudiantes  en la Institución Educativa Distrital la Esmeralda  será:

A.     CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente a lo largo del proceso, haciendo un seguimiento al estudiante que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su itinerario de formación, facilitando la retroalimentación y dando cumplimiento a la legislación educativa.

 

B.        INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante. Otorgando prelación a las evaluaciones de distinta índole que se desarrollen para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización y estructuración del conocimiento.

 

El criterio de Evaluación Integral, compromete:

·         La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, registrados en detalle en  los indicadores de logros, en los cuales se demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

 

·         El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

 

·         Además de la Heteroevaluación, aplicada por el docente titular, se permitirá la Autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

 

·         La Coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

 

·         Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o en grupos  de estudiantes.

 

C.        SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos que guarden relación con los fines, objetivos de la educación, la Visión y Misión de la institución educativa, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura Científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

 

D.        ACUMULATIVA:  produce, al término del período académico, una valoración definitiva en la que se reflejan, según la ponderación contemplada en la programación, todos los procesos y actividades realizadas ordinariamente durante el período y año lectivo.

 

E.        INTERPRETATIVA:  se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

 

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de intereses entre alumnos contra profesores o viceversa.

 

F.    PARTICIPATIVA:  se involucra en la evaluación al estudiante, docente y padres de familia que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes de manera activa y participativa, desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA y PROPOSITIVA, con la orientación y acompañamiento del profesor.

 

G.   FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelven.

 

Por lo tanto, la Institución Educativa Distrital la Esmeralda ,ha adoptado de manera interna, una escala para la valoración de los desempeños de los estudiantes, la cual es cuantitativa y cualitativa, y es equivalente a la escala de valoración nacional dando cumplimiento al artículo 5 del decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

Nuestra escala para la valoración de los desempeños de los estudiantes es la siguiente:

 

4.6 a 5.0

Desempeño Superior

4.0 a 4.59

Desempeño Alto

3.0 a 3.99

Desempeño Básico

 1.0 a 2.99

Desempeño Bajo

 

 

 

 FUNDAMENTACION DEL AREA

 

MARCO LEGAL

 

El área de lengua Castellana es definida por la ley 115 de 1994 de acuerdo con el decreto 1860 de 1994 y  sección Cuarta: Educación Media.  (Art. 27, 28, 29  y  30). Este plan de aula esta estructurado con una propuesta curricular con base en las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa, para los cuales existen unos parámetros planteados por el M.E.N mediante los documentos denominados LINEAMIENTOS CURRICULARES[1] Y LOS ESTÁNDARES.

 

Los lineamientos constituyen puntos de apoyo y de orientación general frente al postulado de la Ley que nos  invita a entender el currículo como "...un conjunto de Criterios, planes de estudio, programas, metodologías y  procesos que contribuyen a la formación integral y a la  construcción de la identidad cultural nacional, regional y local..." (Artículo 76).

Los lineamientos que han de generar procesos de reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte de los maestros, las comunidades educativas y los  investigadores educativos, hacen posible iniciar un cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las "utopías" y la imaginación de nuevos modelos de sociedad estimulen entre nosotros un hombre nuevo con una actitud mental nueva, consciente de que no hay realidades por imitar sino futuros por construir, y en el  cual las mejores condiciones de vida que se vayan alcanzando exigirán no tanto tener más sino ser más, pues ésta es la verdadera condición del progreso.

 

·         DECRETO 1290 DE 16 DE ABRIL DE 2009, DEL M.E.N por el cual se establece el Sistema Institucional de  Evaluación de Estudiantes SIEE.

 

En Cuanto al inglés tenemos que la enseñanza de una lengua extranjera (inglés) en Colombia, se ve fundamentada en la Constitución Política Colombiana   más exactamente en el  Artículo 67 donde se establece la necesidad de adquirir por lo menos una Lengua Extranjera desde el ciclo de Educación Básica Primaria. A su vez, La Ley General de Educación  115 en su Artículo 22 habla de los objetivos específicos de la Educación Básica del ciclo de Secundaria y nos muestra claramente el propósito de comprender y expresarse en una Lengua Extranjera y en su artículo 23 nos habla de las áreas obligatorias y fundamentales estableciéndose allí la enseñanza de una o  varias  lenguas extranjeras.

 

Más adelante en el año 2003 se establecen los Lineamientos Curriculares en Idiomas Extranjeros. En el mismo documento se hace énfasis el uso del  inglés como el idioma que ha permitido la integración de los bloques económicos, políticos culturales. Por lo tanto, Colombia no se puede quedar atrás en este aspecto y busca a través de la educación el aprendizaje y la enseñanza de la Lengua Inglesa, como una herramienta básica y necesaria para incursionar al nuevo orden el cual tiene como elementos necesarios el inglés, la Informática y la Tecnología.

 

 

MARCO TEORICO

 

El área de lengua Castellana es definida por la ley 115 de 1994 de acuerdo con el decreto 1860 de 1994 debe estructurar su propuesta curricular con base en las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa. Lo anterior equivale a decir que en Colombia no existe un currículo oficial, sino que este debe ser construido por cada comunidad educativa según las características socioculturales. Dada la importancia del desarrollo del lenguaje en nuestras estudiantes y teniendo en cuenta su trascendencia para el éxito de la labor educativa planteando la importancia de considerar el lenguaje como un eje transversal desde todas las planeaciones y todas las acciones que se lleven a cabo.

Si bien es cierto que no existe un currículo oficial, también es cierto que existen unos parámetros planteados por el M.E.N mediante los documentos denominados LINEAMIENTOS CURRICULARES[2] Y LOS ESTÁNDARES,  los cuales son necesarios conocer y tener en cuenta a la hora de elaborar la propuesta curricular del área de Humanidades, dentro de los Proyectos Educativos Institucionales, pues las líneas dadas en este documento apuntan a la consideración científica del lenguaje a la vez que asume una teoría del aprendizaje, lo cual lleva a redimensionar la labor del docente, a asumir la práctica pedagógica como una orientación de los procesos del lenguaje, a sentar las bases de una política curricular centrada en la formación de los estudiantes y por tanto a redefinir los roles de los agentes del proceso educativo.

Al observar el panorama actual de la docencia de la lengua en nuestro país, vemos que existen infinidad de prácticas y concepciones surgidas de las distintas corrientes del pensamiento mediante las cuales se han organizado las propuestas curriculares; Algunas de ellas como el estructuralismo, conductismo, la tecnología educativa, los enfoques semánticos y comunicativos, etc.

El enfoque estructural con el cual se abordó el área durante casi todo el siglo XX, corresponde a la visión estructural de la lengua asumida como un sistema de signos para la comunicación. Este enfoque se encarga de hacer la taxonomía de la lengua, del estudio del modelo de la lengua a través de la construcción, es decir de su gramática. Este modelo fue utilizado por la lingüística estructural y llevada arbitrariamente a la educación bajo criterios de racionalidad científica para la pedagogía. Quienes fueron víctimas de este enfoque sufrieron las consecuencias de los análisis de oraciones modelos mediante los famosos "arbolitos", tuvieron que aprender de memoria los conceptos de las categorías gramaticales y de los fenómenos de la lengua y tuvieron que enfrentarse solos al mundo de las comunicaciones reales para las que la escuela no los preparó. A los docentes de esta escuela les importaba que sus estudiantes fueran buenos analistas de la lengua o lingüistas empíricos y no comunicadores o significadores eficientes.

El conductismo, por su parte, se ha hecho presente en el área como fundamento epistemológico, partiendo de la misma visión estructural del lenguaje, pero incorporándole otros elementos del orden psicológico y que corresponden a la corriente del pensamiento que invadió dicha disciplina, con base en los estudios de Skinner y Paviov, en los que se asumía que el trabajo en clase debía ser un proceso de asimilación por repetición y por un estímulo externo o acostumbramiento psicológico al uso correcto de la lengua; entonces lo que había que hacer era seguir ciertos patrones de actuación lingüística para formar buenos usuarios de la lengua o usuarios ideales. Se volvieron famosos entonces los ejercicios de repetición, de memorización, los dictados y las planas, y por supuesto, la evaluación sanción. Aquí hay algunos avances, porque se asume la lectura y la escritura, pero no como procesos, sino como habilidades a las que se debía intentar alcanzar como formas ideales, entonces imperaron los criterios de la buena pronunciación y entonación para la lectura y de legibilidad y corrección para la escritura; ignorando por completo la producción de los sentidos y los esquemas mentalistas que se desarrollan al llevar a cabo dicho proceso. 

Tanto el estructuralismo, como el conductismo dieron sus primeras puntadas para la confirmación de un enfoque para el área, al aportar diferentes elementos con respecto a una teoría de la lengua (estructuralismo lingüístico) y con respecto a una teoría del aprendizaje (conductismo), que en el caso de la lengua se concebía como el desarrollo de las cuatro habilidades básicas (leer, escribir, escuchar y hablar). A los docentes se les formaba en las normales y universidades para que asumieran la docencia bajo estas premisas y se les vigilaba para que dieran cabal cumplimiento al currículo que por entonces era elaborado por el M.E.N. y era general para toda la nación.

En el diseño curricular hay que incluir también los elementos de la cultura local, de la cultura regional y nacional, que el niño pueda mantenerlos y apropiarse de ellos. Una consideración muy especial ha de tener la literatura pero ya no para aprender sobre obras y autores, sino para encontrar sentidos, formas de ver el mundo y la vida, para encontrar valores e interiorizarlos, para re-crear la realidad, para el disfrute, para desarrollar el sentido estético y dimensionarse como seres humanos.

LA LECTURA

La tradición educativa de nuestro país nos ha llevado a emparentar el concepto de lectura con el de decodificación de signos lingüísticos, es decir con el conocimiento y reconocimiento del poder fonético, morfológico, sintáctico y semántico de esos signos. Al asignar a la lectura una mera consideración de instrumento para el aprendizaje de la lengua, la hemos alejado de la verdadera función que ella tiene, puesto que la lectura es todo un proceso mental que faculta al individuo para apropiarse del saber cultural propio y del universal. La lectura juega un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje y por tanto, en la capacidad de aprender y ya conocemos la relación que existe entre aprendizaje y educación, en términos de formar individuos en capacidad de alterar las relaciones sociales y de poder transformar la realidad.[3]

El lastre del conductismo y del estructuralismo y la poca importancia que las autoridades educativas le han dado a la investigación sobre el tema han llevado a que la escuela, en vez de formar niños lectores, les deforme la capacidad de aprender, de apropiarse de conocimientos y de disfrutar el poder que le otrora dominar la lectura y por tanto, el conocimiento. La escolaridad de los niños se inicia con la adquisición del lenguaje escrito, que se lleva a cabo mediante métodos que le enseñan a reconocer el código lingüístico, como el método silábico o el fonético, los cuales intentan facultar al niño para que repita y asocie signos con sonidos. Estos métodos, presentados en cartillas han hecho uso de los postulados del conductismo y por tanto los docentes que los utilizan llevan a los niños a eternos ejercicios de repetición, a las planas, a los dictados, sin tener en cuenta el lenguaje del niño y su entorno, reduciendo la actividad al mero campo lingüístico, por imposición, ignorando por completo lo que ocurre en el cerebro del niño cuando lee; en consecuencia, formamos decodificadores y no lectores, lo cual lleva a que en el panorama de nuestra educación se presente la lectura como uno de los mayores escollos para el desarrollo educativo.

De lo que se trata es de desarrollar métodos que orienten esa adquisición del lenguaje escrito y de paso a apropiarse del código lingüístico sin las consecuencias de los métodos silábicos o fonéticos.

Si entendemos el lenguaje como un proceso que se desarrolla en el individuo por la interacción social, tendremos que pensar primero en cuáles son esos elementos del entorno de los niños con los cuales ellos están familiarizados y le son significativos; cuando un niño llega a la escuela ya ha tenido alguna experiencia de lectura con las etiquetas, las señales de tránsito, los carteles publicitarios, las direcciones, etc. Habría que pensar que los niños ya manejan nociones o preconceptos sobre la mayoría de los temas de la vida, y que en la calle, en la televisión, en la publicidad, en el supermercado, en los productos de consumo cotidiano, en los periódicos, en las revistas, en las señales, etc. se encuentran los materiales que los niños leen a diario y le son mas significativos y por tanto, son la base de su proceso de adquisición del lenguaje escrito. Son muchas las experiencias que se han llevado a cabo a escala mundial y a nivel nacional, en las que se ha demostrado lo útil que es tener en cuenta los saberes y el entorno del niño a la hora de ejecutar las acciones educativas conducentes a que los niños adquieran el lenguaje escrito.

Es común oír decir que el niño ya sabe leer cuando es capaz de descifrar los signos lingüísticos que están en un papel. No podemos decir que la lengua escrita se adquiere cuando se reconoce el código lingüístico, así como tampoco podemos pretender que somos buenos conductores porque conocemos cómo funcional el carro. La adquisición del lenguaje escrito es un proceso continuo que comienza en el niño cuando inicia su escolaridad, pero que continúa durante toda la vida de la persona en procesos de lectura que son cada vez más complejos; pues de lo que se trata es de que interactúe con los textos y elabore comunicaciones orales o escritas cada vez más efectivas y en eso opera el criterio de competencia, que logra  como trabajo sistemático de la acción cerebral.

El desarrollo de la lectura es parte del desarrollo del lenguaje, entonces dentro de la labor del docente de lengua castellana debe estar siempre este proceso, para lo cual debe eliminar prácticas que no respeten el interés de los niños y desarrollar estrategias que permitan al estudiante apropiarse de esta herramienta tan fundamental para su aprendizaje.

Los niños que no han desarrollado la lecto-escritura tienen una idea confusa de esos signos que se utilizan para escribir. Imaginemos lo que piensa el niño de la escritura cuando le pide al adulto que le lea un cuento una y otra vez? Primero reconoce que eso pertenece al mundo del adulto, pero, ¿cómo asocia esos símbolos con la magia que le producen? ¿Qué relación establece con las imágenes y dibujos con los que generalmente         se         acompañan         esos         cuentos?

En el documento de Lineamientos Curriculares del M.E.N. se define la lectura como:  Un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etc. y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares y que postula un modelo de lector; elementos éstos inscritos en un contexto, una situación de comunicación en la que se juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las valoraciones culturales de un grupo social determinado.

Un lector posee un bagaje de conocimientos (lingüísticos, culturales, sociales, etc.) los cuales confronta con el texto que está leyendo y a su vez, el texto lo provee con significados,  sentidos,  definiciones,  informaciones,  concepciones,  ideas  y argumentaciones, las cuales están intencionadas para ese tipo de lector en particular.

Leer un texto es confrontar dos intencionalidades, la del lector y la del texto, lo cual se da si dicho encuentro ocurre en un escenario sociocultural y de situación específica, es decir si se tiene un motivo para llegar a ese texto. Quien escribe construye un texto, paso a paso, elemento por elemento, o sea que la lectura es un proceso a la inversa; quien lee reconstruye y en esa reconstrucción se encuentra con todos los elementos que el constructor le incluyó (los ideológicos, políticos, etc.), además se encuentra con una forma especial de organizar esa información, que es lo que en lingüística textual se conoce como macroestructura temática y superestructura organizativa del texto... Esto demuestra lo intrascendente que es reducir la lectura a la sola decodificación de signos lingüísticos.

El acto de leer debe ser entonces un acto escolar (semiótico) que tiene que trascender los límites de la lengua (el significado), hasta llegar a los sentidos que están ocultos en el mismo texto. Ahora, pensemos que no todos los textos se pueden leer de la misma manera porque no fueron escritos del mismo modo, ni el lector tiene el mismo interés frente a todos los textos. Parte importante de la competencia comunicativa es la capacidad para saber reconocer los tipos de textos y así mismo practicar un tipo de lectura en particular en vista de que los diferentes tipos de textos manejan tipologías discursivas particulares que corresponden a las intenciones que se tuvieron en cuenta al escribirlos.

Un texto se convierte en un signo lingüístico, de naturaleza superior, el cual adquiere vida cuando se filtra por la acción cerebral de un lector. Sin el lector el texto no existe puesto que como lo dijera Humberto Eco, un texto es un escenario que exige la cooperación interpretativa en la construcción del significado. 

El texto no está casado con el significado sino que es el lector el que lo construye, de acuerdo con las herramientas culturales y lingüísticas de que disponga; es por eso que cuando varios leemos un mismo texto le damos una interpretación diferente, es de ese modo que construimos los significados y los sentidos que conforman el sistema social.

Es importante que el docente que orienta procesos de lectura asuma un tipo diferente de estrategias para orientar cada tipo de texto y que incluya la mayor cantidad de los que conforman el entorno cultural de sus estudiantes. No se trata de que no lea los textos hechos con la intención de ser llevados al aula sino de proporcionarle las herramientas para que estructure su conciencia crítica sobre su medio.  Esa es la lectura que sirve, la que a él le interesa y puede trascender en él. Texto no es sólo el texto escrito, el de los signos lingüísticos; textos son todos aquellos que se conforman con los distintos signos culturales y que son puestos para comunicar algo y que por consiguiente articulan las estructuras sociales.   Existen textos sonoros, pictóricos, lingüísticos, gráficos, miméticos, etc.  De ese modo, resulta trascendental llevar la publicidad al aula, puesto que en ella se articulan diferentes códigos y es un lenguaje que manipula la conciencia de la gente en la medida en que hace uso de gran variedad de signos y recursos tales como: Fónicos: aliteraciones, rimas, onomatopeyas, cacofonías, eufonías, etc. Léxicos: extranjerismos, arcaísmos, regionalismos, barbarismos, etc.

-   Sintácticos: elipsis, anáforas, paralelismos, etc.

- Semánticos: polisemias, sinonimias, sinécdoques, metonimias, antonimias, metáforas, imágenes, símbolos, alegorías, símiles, exageraciones, etc.

Retóricas: alusiones, jergas, descripciones, exclamaciones, hipérboles, personificaciones, paradojas, antítesis, etc. -  Otros códigos: gestuales, vestimentales, kinésicos, proxémicos, cromáticos.

Como podemos darnos cuenta, solamente la publicidad encierra una gran cantidad de material con el cual hacer lectura semiótica y llevar a los estudiantes a desarrollar competencia en este tipo de comunicación que le permite apropiarse del conocimiento de su medio. Otros ejemplo es el del lenguaje de los mas media, del cual el docente puede hacer uso puesto que encierra la gran mayoría de tipologías textuales y discursivas, contenidos, recursos y estrategias para expresar el discurso oficial, aquel que las clases dominantes imponen a los demás para mantener el status quo de la sociedad Como anotamos antes, el docente debe conocer los tipos de textos que existen, los tipos de discursos que se manejan en cada uno y las operaciones mentales implícitas en las relaciones entre enunciados a nivel de texto. Veamos esas tipologías en el siguiente cuadro:

Tipo de texto

Discurso que maneja

Operaciones mentales

Materiales en los que aparece

 

Expositivo

Pueden ser:

Informativos.

Descriptivos.

Explicativos.

Narrativos.

Científico-pedagógico

Busca presentar información, enseñar, es perfectamente organizado, partiendo de una síntesis que engloba, la cual se desarrolla a lo largo del texto.

Síntesis

-       Generalización.

-       Conceptualización.

-       Adición.

-       Contraste.

-       Secuenciación.

-       Ejemplificación.

-       Deducción.

-       Inducción.

-       Exposición.

-       Demostración.

-       Comprensión.

-       Descripción.

-       Significación.

- Informe.

-reseñas.

-artículos de divulgación.

- noticias.

- Trabajos de documentación.

-Manuales.

-Instructivos.

-Cartas familiares.

- Textos escolares.

- Protocolos.

-Actas.

- Recetas.

- Encuestas.

 

 

Tipo de texto

Discurso que maneja

Operaciones mentales

Materiales en los que aparece

 

Argumentativo.

Puede ser:

Argumentativo, periodístico y publicitario.

Busca vender una idea o convencer al lector de algo, hace uso de la razón o de la emotividad para convencer.

-       Casualidad.

-       Consecuencialización.

-       Inducción.

-       Deducción.

-       Inferencia.

-       diferenciación.

-       Comparación.

-       Referencia.

-       Conclusión.

-       Análisis.

-       Aclaración.

-       Significación.

-       Ensayos.

-     Crónicas periodísticas.

-     Crónicas literarias.

-     Piezas de oratoria.

-     Tesis de grado.

-     Monografía.

-     Textos de análisis.

-     Textos críticos.

-     Textos publicitarios.

-     Pasquines.

 

 

 

 

Literarios.

Pueden ser:

-       Narrativos.

-       Descriptivos.

-       Poéticos.

Busca rehacer la realidad para transmitir sentidos y emociones. Es la lectura donde se encuentra el mundo del lector con el que le presenta el texto. Su intención es lúdica, estética y humana.

-       Comparación.

-       Personificación.

-       Exageración.

-       Descripción.

-       Metonimia.

-       Significación.

-       Metáfora,

-       Secuencialización.

-       Paradoja.

-       Poema.

-     Poemas.

-     Cuentos maravillosos.

-     Fábulas.

-     Novelas.

-     Ensayos literarios.

-     Obras de teatro.

-     Cuentos.

-     Relatos de ciencia ficción.

-     Piezas líricas.

 

 

 

Algunos autores hablan de textos periodísticos y otros de discurso periodístico, pero démonos cuenta que en lo denominado periodístico puede haber textos de los tres tipo y de acuerdo con la intención de cada texto que maneje un medio de comunicación masiva (radio, prensa, televisión, revista, etc.) pueden igualmente encontrarse todas las tipologías discursivas. Por ejemplo, en un periódico hay noticias, artículos de opinión, comentarios, crónicas, secciones literarias, etc. En la radio la situación no cambia y en la televisión la variedad textual y discursiva es aún más evidente y compleja.

Para el docente de lengua castellana es importante tener en cuenta que cada texto tiene su intención y que se debe tener una intención al abordarlo. Obligar a un niño a que lea es tanto decirle que haga algo carente de sentido. Llevar a un niño por el camino de la lectura es como llevar a un ciego por un camino que no conoce, por eso el docente debe siempre orientarle cada paso, debe leer con él, debe ayudarle a descubrir esos sentidos que tiene el texto, en un proceso que resulte agradable y enriquecedor para el niño: por eso leer con un niño debe ser un acto de amor.

 

Poséete Jolibert sostiene que es leyendo como uno se transforma en lector y no aprendiendo primero para poder leer después y que no se enseña a un niño a leer sino que él quien se enseña a sí mismo con la orientación del docente. Esta autora dice que leer es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito, donde no intervienen ni la descodificación ni la moralización; leer es interrogar el lenguaje escrito como tan, en una situación de vida, formulando hipótesis sobre su sentido para verificarlas por medio de una estrategia de lectura; leer es leer escritos verdaderos, los que el niño ve en la calle, en la casa, en la tienda, en las envolturas. Leer ese tipo de textos es lo que da nacimiento a un lector; leer es un proceso social con sentido; entonces, sostiene la misma autora, leemos en nuestros grupos escolares para:

Ø Responder a la necesidad de vivir con los demás, en la clase y en la escuela,

Ø Comunicar con el exterior,

Ø Descubrir las informaciones que necesitamos. Hacer (jugar, fabricar, llevar a cabo un proyecto)

Ø Alimentar y estimular la imaginación.

 

Documentarse en el marco de la investigación en las ciencias naturales o sociales.

Así mismo, María Clemencia Vanegas sugiere que la lectura hay que promoverla en la escuela porque es el escenario donde se puede orientar con mayor eficacia y que es la literatura infantil junto con los medios de comunicación masiva la mejor estrategia para desarrollar procesos que capaciten a los niños para ser lectores competentes, partiendo de sus gustos y de los elementos de su medio sociocultural. La primera porque no hay nada que captura tanto a un niño como el mundo encantado y mágico de la literatura infantil y lo segundo porque son los medios de los que el niño dispone para vivir la dimensión comunicativa que maneja los códigos y elementos de su tiempo. Para el niño, ver televisión es un goce por el espectáculo, por las historias que cuenta, por los chistes y las salidas ingeniosas. Los niños se maravillas por todo aquello que significa movimiento, todo aquello que se renueva o que desconocen.

Cuentan también los sentimientos que produce: la emoción, la ternura, el miedo, la identificación con el héroe que vence el mal. Se ama intensamente todo ese universo de historias. De modo que la televisión puede ser un aliado útil para promover la lectura porque de hecho el niño está haciendo lectura semiótica del programa o del personaje que prefiere; conoce su vida, origen, debilidades, virtudes, sentimientos, etc. El docente puede utilizar esos sentimientos para descubrir valores, para producir textos orales o escritos, para presentarle otros personajes y otras historias que están en los libros y que resultan igualmente maravillosos si el docente sabe orientar el acercamiento del niño a ese texto. En síntesis, la formación del lector, el desarrollo de la capacidad lectora, es el fruto de un trabajo planeado, sistemático, creativo y conjunto de la Escuela, del docente, del padre de familia y de la comunidad en general.

LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.

En la sociedad compleja de hoy no es posible el  ejercicio de una "moderna ciudadanía" ni el acceso a los "códigos de la modernidad" sin el manejo competente del lenguaje oral y escrito. El lenguaje abre o cierra posibilidades para el desempeño social de los individuos, en tanto que funciona como un instrumento cognoscitivo básico para el desarrollo de otros aprendizajes. El desarrollo de la lectura y la escritura está estrechamente ligado al desarrollo de operaciones mentales superiores tales como; el manejo de símbolos, las destrezas de generalización, el desarrollo de categorías abstractas que son indispensables para comprender críticamente el complejo mundo social actual.           

De modo que el aprendizaje creativo del lenguaje, el desarrollo de las capacidades para que los niños/as puedan leer y comprender textos escritos y que a la vez puedan producir textos de diversa naturaleza y función es una tarea indelegable y principal de la escuela. Casi siempre la enseñanza del lenguaje ha estado en la escuela ligada con métodos, es decir, a una serie de pasos que hay que seguir para alcanzar determinados resultados.

 

Sin embargo, en la práctica no siempre los métodos resultan adecuados para lograr los aprendizajes, particularmente cuando no dan cuenta de los intereses, los rasgos culturales y Lingüísticos de los niños/as. Así cuando, en la enseñanza del lenguaje, se privilegia un enfoque mecanicista, se genera una resistencia del parte del estudiante a desarrollar lecciones del silabario o libro de textos y/o copias sin sentirse identificado con ellas, pues en éstas se privilegian textos y ejercicios artificiales descontextualizados (La pipa de mi papá).

Al contrario, cuando la enseñanza del lenguaje parte del estudiante, es decir, se vincula con la experiencia vital del niño/a con las necesidades de su comunidad y con sus intereses, el niño/a va aprendiendo naturalmente, incluso de sus propios errores. De este modo, el lenguaje se desarrolla cuando permite a los niños/as actuar con respeto a las cosas y actividades del mundo que les rodea porque se supone que quieren " hablar o escribir" algo, comunicar sobre algo a alguien en una situación de comunicación de " verdad". Son estas las cuestiones que se describen a continuación, a partir de los cambios institucionales a partir del Ministerio de Educación Nacional, la revisión bibliográfica de las últimas décadas, encaminadas hacia la reflexión y el análisis pedagógico del  docente de lenguaje,  en la práctica de formación y actualización de nuestros profesores/as y en la experiencia vivida en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, los aportes teóricos sobre la lengua escrita proveniente de la psicología cognitiva, la semiótica, la teoría del discurso, la teoría critica de la enseñanza, la sociolingüística, la lingüística del texto, la psicolinguistica dística han dado lugar a la apertura a un espacio de trabajo y reconceptualización sobre lo que UNESCO/OREALC.

La riqueza que representan significa aprender el lenguaje y la comunicación y, por lo tanto, su enseñanza. En efecto," el cambio" no se puede reducir a un solo " método", sino que implica un cambio de papel de las estudiantes, a partir de una revisión profunda de las interrelaciones entre adultos (docentes y padres) y niñas (estudiantes). 

Corresponden, por lo tanto, de parte de los adultos, aun cambio de representaciones y expectativas de las posibilidades y necesidades de las niñas, concebir a las estudiantes como sujeto de su formación en vez de objeto de enseñanza.

¿POR  QUÉ LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN LECTOR?

A través del Plan Lector se pretende  despertar en las estudiantes el interés y gusto hacia la lectura mediante la práctica y actividades de tipo lúdico,  que las lleven a desarrollar la imaginación y la fantasía a la vez que se fortalece su capacidad de interpretación y análisis.

La lectura es una actividad que permite el desarrollo de las competencias y  habilidades comunicativas, a través de diferentes contextos que llevan al estudiante a soñar, imaginar, crear, interpretar nuevos mundos y nuevas realidades.

El hogar y la escuela son los espacios claves para la formación de niños/jóvenes lectores autónomos. Si en ellos encuentran la oportunidad de disfrutar la lectura de diferentes tipos de textos, se estará fortaleciendo su nivel de interpretación y producción.

Por ello es fundamental que tanto en la escuela como en el hogar  se incentive la lectura desde los primeros años, ya que ésta contribuye a:

¨      La formación artística y estética.

¨      Crear una relación afectiva entre el niño y el entorno.

¨      Desarrollar la creatividad y la imaginación.

¨      Fomentar los valores que se resaltan en el hogar y la escuela.

A través de este plan lector los docentes del área de Humanidades pretendemos continuar fortaleciendo en nuestras estudiantes el gozo por la literatura en sus distintas manifestaciones, y  así formar lectores críticos y potenciar y desarrollar la capacidad creadora que implica leer.

En síntesis, en las últimas décadas, las principales compresiones sobre el aprendizaje del lenguaje, particularmente de la lengua escrita responden a contribuciones de las teorías acerca de la adquisición de significados. En este sentido:

- La posición constructivita del aprendizaje considera al aprendiz con sus experiencias, con su carga afectiva y sus estructuras cognitivas. Quien construye en forma activa sus propios aprendizajes, apoyándose en la confrontación con sus pares, para resolver los conflictos  cognitivos y así desarrollar sus competencias y conocimientos (Vygotsky, L. 1983). En este marco, el profesor juega un papel mediador y facilitador de aprendizajes. La posición comunicativa del lenguaje plantea que la construcción que hace el niño/a sobre el lenguaje escrito es global, es decir, construye un objeto que sirve a la comunicación. En este contexto, aprender a leer y escribir deberían siempre hacerse a propósito de actividades auténticas ("de verdad"). Esto significa para la lectura: pasar directamente al sentido de lo escrito, es decir, leer texto diverso para necesidades diversas (informarse, entretenerse, aprender, etc.). No se trata de representarse que " aprender a leer" es aprender" letras". Esto significa para la escritura: saber quién, para qué, con qué fin y sobre qué se escribe. No se necesita trabajar gramática primero para después producir textos.

La posición textual del lenguaje considera el lenguaje escrito constituido por textos y tipos de textos que corresponden a distintas situaciones de comunicación. Por lo tanto, el texto no contiene un sentido pre-existente, independiente del lector. (Van Dijk, señala que el texto es una unidad de significado de cualquier extensión, así por ejemplo "PARE" constituiría un texto). De este modo, comprender un texto implica que el lector formule hipótesis a partir de índices de diversos tipos ( su formato, uso de mayúsculas, etc.) y que elaboren significados en función de estos índices (Validen sus hipótesis). En consecuencia, no hay una manera - sólo una- de leer un texto y se pueden concebir actividades de lectura múltiples de un mismo texto.

Esto implica prácticas pedagógicas que creen situaciones significativas que estilen al niño/a a leer y escribir tiene que estar en relación con la experiencia del niño/a, deben responder a exigencias funcionales de su realidad inmediata y también a sus proyecciones. Para lo cual se requiere reconceptualizar las prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita y el rol de educador/a que tiene por misión facilitar este aprendizaje.

Es así como se aprende a través de un proceso de construcción de significados y conocimiento, mediante la selección y organización de informaciones estableciendo relaciones entre ellas a partir de sus conocimientos previos. El desarrollo sigue al aprendizaje que crea el área de desarrollo potencial con la ayuda de la mediación social e instrumental. - Leer es un proceso dinámico de construcción cognitiva, afectiva y social ligada a la necesidad del lector de encontrar el sentido de un texto en situación de uso.

Por lo tanto, aprender a leer es una actividad compleja- desde el inicio- de construcción del sentido de un texto, coordinando todo tipo de estrategias e índices lingüísticos (contexto, tipo de contextos, superestructuras, marcas gramaticales significativas, palabras, tipos de letras, etc.) e índices no lingüísticos (ilustración, soporte, tipografía, etc.) La comprensión lectora surge de la interrogación que hace el lector a un texto con el propósito de construirse el sentido y el significado, sobre la base de las estrategias que usa, el conocimiento que tiene del objeto del texto y del objetivo de su lectura.

 

Se debe entonces, planificar la práctica pedagógica formulando proyectos en conjunto con los niños/as enraizados en sus propios intereses y necesidades básicas de aprendizaje, concebir la evaluación como una forma de regulación del proceso educativo que permite aprender de la experiencia.

Se aprende en forma atomizada, aprendiendo primero a desarrollar unidades más pequeñas de actividad y, luego, las unidades mayores. Se trata de sumar conocimientos.

El proceso de desarrollo coincide con el aprendizaje.

Leer es un "mecanismo" de percepción y de memoria. A partir de la identificación de sonidos y de sus combinaciones.

Aprender a leer es seguir un proceso cronológico de lo simple a lo complejo (Apresto, lectura inicial- letra, sílabas, palabras- lectura comprensiva) a través de textos basados en un discurso artificial, elaborados sólo para enseñar a leer. En la comprensión lectora el sentido está en el texto.

Planificar la practica pedagógica formulando unidades de enseñanza y aprendizaje a partir del "bebe ser" y para un alumno/a homogéneo.          

Concebir la evaluación como una forma de calificar e informar acerca de resultados. Cambiar no es tarea fácil; ni se puede lograr en poco tiempo. ¿Cómo puede modificar con facilidad quien ha realizado las clases de una misma forma durante años? Lo que se ha convertido en un hábito debe ser sustituido por otro. Deben existir razones sólidas y fundadas para que los educadores vean las ventajas de lo que se les plantea.

Finalmente aconsejamos a los docentes es posible producir el cambio en las prácticas pedagógicas cuando: 

- Tomamos conciencia de nuestro quehacer reconociendo que necesitamos aprender lo nuevo manifestando un compromiso por aprender, compartiendo e intercambiando experiencias entre pares, lo que contribuye a disminuir la inseguridad personal.

- Aceptamos la crítica y autocrítica de nuestro desempeño con el propósito de explorar nuevos caminos de acción.

Aunque para muchos docentes se trata de una experiencia difícil, dolorosa a veces, de toma de conciencia, porque remueve (de a poco) sus representaciones de lo qué es aprender y, por lo tanto, en qué consiste aprender.

 

 

En lo relacionado con la asignatura de inglés, no podemos dejar por fuera temáticas pertinentes y apropiadas de la misma:

 

CONCEPTO DE BILINGUISMO

 

Para hacer más claridad sobre lo que implica la educación bilingüe y bilingüismo en las comunidades latinoamericanas y en particular la colombiana, se hace a continuación una descripción  de las implicaciones de este factor y algunos lineamientos a seguir para llevar el desarrollo y alcance del bilingüismo.

 

BILINGUISMO

 

Desde que se tomó la iniciativa de implementar el bilingüismo en las diferentes regiones del mundo, son muchos los conceptos que han surgido sobre este término. Algunos se refieren a éste como el manejo y desempeño de otro idioma muy similar o igual materno (Bloomfield, 1935). Por otra parte, también se denominó como bilingüe aquella persona que cuenta al menos con una habilidad lingüística en otro idioma (Macnaman, 1969). Otros hacen referencia a bilingüismo como la capacidad funcional de emplear dos o más idiomas en la vida cotidiana como medio de comunicación (Grosjean, 1985), siendo este ultimo el que más se acerca al uso competitivo del idioma ya que determina la habilidad del individuo de interactuar en diferentes ámbitos, y es este último concepto el que se manejara dentro de este programa.

 

En este mundo moderno de interacciones constantes, donde predomina la tan mentada globalización, el idioma inglés se ha convertido por mérito propio en la herramienta indiscutida de la comunicación internacional.

Esto no sólo se observa en el plano internacional, sino que cada vez se aprecia más su influencia en todos los órdenes de la vida en el ámbito local. La comprensión y manejo del idioma inglés potenciará el desarrollo, cualquiera sea el terreno social o laboral en que uno deba desenvolverse. A su vez el uso de la misma persigue otros fines tales como el desarrollo de la interioridad al momento de resolver problema