CIENCIAS SOCIALES

 

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES- ECONOMIA Y FILOSOFIA

CICLO I: Grados transición, 1º - 2º.  

 CICLO II: Grados 3º - 4º.

CICLO III: Grados 5º- 6º - 7º.

CICLO IV: Grados 8º - 9º.

CICLO V: Grados10º -11º.

 

 JUSTIFICACIÓN.

La Institución Educativa Distrital La ESMERALDA, es una institución educativa de carácter público con más de 17 años de presencia y testimonio en una zona de estrato socioeconómico muy bajo y con problemas de convivencia y la cual abarca los barrios la Esmeralda, la Manga, Ciudad Modesto, Evaristo Sourdis, la Paz, Nueva Colombia, Siete de Agosto  pertenecientes a la localidad Murillo-sur occidente de Barranquilla, situación que demanda de ella cada día reflexión sobre su quehacer, con el fin de estar a tono con cada momento y situación, para  así contribuir en la solución de los problemas que se generan  . A sus aulas ingresan niños y niñas a temprana edad, que cursan desde el Pre-escolar hasta la media académica, otros ingresan en diferentes grados y con todos ellos se tiene la responsabilidad de ofrecerles una educación de calidad y que sean capaces de solucionar sus conflictos por la vía pacífica, que les permita al egresar del plantel llevar una vida digna y afrontar decididamente los retos de la existencia.

En ese contexto las Ciencias Sociales juegan un papel importante, por ser ellas capaces de facilitar al ser humano el reconocimiento de sí mismo, el conocimiento del espacio geográfico con su biodiversidad, la reflexión sobre su actuación en el medio, el diálogo permanente entre el pasado y el presente.

El cuerpo de docentes del área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Distrital  la Esmeralda, teniendo en cuenta lo esbozado y conociendo que la institución y la sociedad esperan de ellos aportes significativos en la población estudiantil, como resultado de su reflexión permanente en la búsqueda de medios y estrategias que conlleven a ser eficaz su labor, presentan este proyecto con el que pretenden tener por problema el siguiente interrogante: ¿Cómo lograr que los estudiantes de la Institución Educativa Distrital  la Esmeralda. Comprendan, transciendan y transformen saberes y situaciones socio-culturales en los diversos contextos en los que les corresponda interactuar?

METAS DEL ÁREA:

 

METAS GENERALES

 

Comprender los procesos sociales y culturales a nivel nacional y mundial.

 

Asumir su papel dentro de la sociedad y la cultura con pensamiento crítico, corresponsable y constructivo.

METAS ESPECÍFICAS

·         Apropiarse de los espacios inmediatos, de su barrio y  la ciudad como espacios de vida y de aprendizaje.

·         Saber encontrar y manejar la información necesaria para desarrollar sus trabajos académicos, divertirse, investigar y ampliar su horizonte de vida, entre otras cosas.

·         Participar activamente en su proceso de aprendizaje, convivencia y evaluación.

  • Desarrollo de las relaciones interpersonales y ejercicio de la ciudadanía y participación.
  • Madurez en la personalidad y actuación autónoma e ínter estructurada

 

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nuestra  institución con base en los estándares establecidos tanto a nivel nacional como en su proyecto educativo y su currículo, se propone un nivel de calidad y de excelencia, el cual debe ha sido  concertado con todos los miembros de la comunidad y luego evaluado, en la confrontación entre lo propuesto y lo alcanzado, analizando los factores de éxito, las dificultades, las debilidades y potencialidades de todos los elementos que intervienen en el acto de enseñar y de aprender.

La evaluación de los estudiantes  en la Institución Educativa Distrital la Esmeralda  será:

A.        CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente a lo largo del proceso, haciendo un seguimiento al estudiante que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su itinerario de formación, facilitando la retroalimentación y dando cumplimiento a la legislación educativa.

 

B.        INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante. Otorgando prelación a las evaluaciones de distinta índole que se desarrollen para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización y estructuración del conocimiento.

 

Como formas de evaluar se le aplicarán las relacionadas con la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognitivos.

 

El criterio de Evaluación Integral, compromete:

·         La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, registrados en detalle en  los indicadores de logros, en los cuales se demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

 

·         El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

 

·         Además de la Heteroevaluación, aplicada por el docente titular, se permitirá la Autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

 

·         La Coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

 

·         Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o en grupos  de estudiantes.

 

C.        SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos que guarden relación con los fines, objetivos de la educación, la Visión y Misión de la institución educativa, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura Científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

 

D.          ACUMULATIVA:  produce, al término del período académico, una valoración definitiva en la que se reflejan, según la ponderación contemplada en la programación, todos los procesos y actividades realizadas ordinariamente durante el período y año lectivo.

 

E.        INTERPRETATIVA:  se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

 

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de intereses entre alumnos contra profesores o viceversa.

 

F.         PARTICIPATIVA:  se involucra en la evaluación al estudiante, docente y padres de familia que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes de manera activa y participativa, desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, practicas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA y PROPOSITIVA, con la orientación y acompañamiento del profesor.

 

G.        FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelven.

 

 

Dentro de esta concepción, entonces habrá múltiples actividades como consulta en libros, consulta en internet, diseño de procesos y procedimientos, elaboración de entrevistas, observación con guías, consulta de mapas, exploración en campo, dramatizaciones, elaboración de escritos de toda índole (informes, cuentos, narraciones, descripciones, propuestas, etc.), mediciones, proyecciones, dibujos, etc.

 

 FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

Cuando pensamos y hablamos de Ciencias Sociales los docentes que nos encontramos sumergidos en esta disciplina nos hacemos tres (3) interrogantes: ¿Qué son las Ciencias Sociales? ¿Cuándo surgieron las Ciencias Sociales? Y ¿Cuáles son los retos y el enfoque de las Ciencias Sociales?

En el primer interrogante todos sabemos que las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas cuyo objetivo esencial es el estudio del hombre como ser social e individual.

Partiendo de esta definición nos imaginamos que el origen de las Ciencias Sociales se remonta en el mismo momento en el cual aparece el hombre; sin embargo no fue en ese instante, tendrían que haber pasado miles de años para que en la antigua Grecia empezara a gestar una nueva actividad, como la filosofía que se constituyó en la madre detonas las ciencias. A pesar de esto, los estudiosos de la materia concuerdan que las Ciencias Sociales tienen sus inicios en el siglo XVI y se estructuran de manera definitiva entre los siglos XVIII y XIX. Durante dicho período, los hombres de las Ciencias Sociales trataron de explicar la realidad socio-humana como un conocimiento secular y sistemático, al modo como lo hacían las Ciencias Naturales, que se fundamentaban en leyes. Tal situación brindaba con limitados aciertos, por la dificultad y la imposibilidad de reducir los fenómenos sociales a leyes naturales.

Así, a lo largo de los siglos XVIII y XIX los saberes se organizaron en una triple perspectiva epistemológica.

En primer lugar las ciencias exactas y naturales (matemática, física, química y biología).

En el otro extremo, las humanidades (filosofía, literatura, pintura, escultura y música).y en medio de los dos, las Ciencias Sociales (historia, economía, sociología, política y antropología.

A pesar de esta organización las ciencias o disciplina de las Ciencias Sociales no surgieron al mismo tiempo se necesito de muchos años para irse institucionalizando una por una.

La primera disciplina social que alcanzó una existencia institucional autónoma fue la HISTORIA; estimulada por los imperios y naciones de occidente, para afianzar su cohesión social, justificar reformismos o reforzar ideologías, aún fluctuantes: identidad, creencias, fronteras, mercados y sistemas económicos, etc. 

A partir del siglo XIX, surge la ECONOMÍA, la cual adquiere un estatus independiente a mediados del mismo siglo y se oriento a demostrar como el comportamiento económico se rige y se equilibra por la ley del Laissez Faire (dejar hacer).

Finalizando el siglo XIX y comenzando el XX se establece en las universidades la enseñanza de la sociología, planteada como una ciencia social integradora y unificadora, cuya intención en esos momentos era entender e interpretar la acción social.

La disciplina POLÍTICA surgió un poco más tarde como Ciencias Sociales: Debido a la resistencia que presentaron las facultades de derecho al dejarse arrebatar de su ámbito, un campo que consideraban propio; solo hasta 1945 logra consolidarse como una disciplina autónoma.

La ANTROPOLOGÍA se inicia pero se preocupó por justificar la objetividad y neutralidad del observador, dedico gran parte de su desarrollo a observar y describir grupos étnicos en particular, principalmente abordar el estudio de las llamadas altas culturas (islamismo, budismo, hinduismo), se crearon los ESTUDIOS ORIENTALES, cuyo propósito era orientar e identificar valores y forma de percibir la realidad.Bajo el supuesto de que en oriente se encontraban civilizaciones inmóviles o decadentes.

En sus inicios existieron otras disciplinas que no llegaron a verse en la época como componentes fundamentales de las Ciencias Sociales. La geografía por ejemplo, tan antigua como la historia, emergió en las universidades a finales del siglo XIX, como una ciencia dual: oscila entre la Geografía física y la Geografía humana.

Otro ejemplo similar ocurrió en la PSICOLOGÍA, pues su introducción en el medio universitario tuvo que hacerse entre la desconfianza que producía su aparente subjetividad –en la contraposición– de la objetividad de la biología, sin embargo en algunas escuelas como Windeban y Gestolt subsistió como una ciencia social.

Por último los ESTUDIOS JURÍDICOS, en su época de inicios nunca fueron considerados del todo como una disciplina social por considerarse normativos y muy cerrados.

A mediados de siglo XX las Ciencias Sociales tuvieron la necesidad de unirse y conformar un solo conjunto. En la actualidad las Ciencias Sociales enfrentan el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de cultura, etc.) que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por lo tanto requieren de la integración de saberes que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigen de la sociedad.

Los diversos estudios que se han desarrollados en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, como las relaciones con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje, la literatura, etc. dan cuenta de la necesidad que tienen las Ciencias Sociales de innovar y desarrollar enfoques holísticos, para generar investigaciones y experiencias más significativa, como lo plantea Gabriel Restrepo “Integran distintas disciplinas, manejan distintos niveles y altísimos niveles de formación e información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural y lo histórico y despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas”[1].

Actualmente las Ciencias Sociales exigen replantear tres aspectos esenciales:

1. Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión de la realidad.

2. Ampliar su énfasis tradicional, porque hoy son múltiples los escenarios donde tiene posibilidades de desarrollo y aplicabilidad los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales.

3. Reconocer los saberes de las culturas, aceptar el aporte de las minorías (étnicas, religiosas, culturales, sociales, etc.).

Dentro de los distintos países, para promover una ciencia que reconozca la diversidad, lo multicultural y lo intercultural.

Desde el punto de vista educativo, los nuevos desafíos exigen que las Ciencias Sociales consideren e incluyan cambios como:

·    Analizar la convivencia de mantener la división disciplinar entre las distintas ciencias sociales o abrirse a nuevas alternativas que ofrece la integración disciplinar.

·    Encontrar un equilibrio entre la universalidad, a la que aspiran las ciencias, y el valor y la importancia que se concede cada vez más los saberes y las culturas populares y locales.

·    Sin desconocerlas diferencias entre ciencia y naturaleza, las sociedades y las humanidades, buscar alternativas globales que permitan ofrecer modelos más amplios de comprensión de fenómenos sociales.

·    Identificar la coinvestigación como posible camino para superar la tensión entre objetividad – subjetividad en Ciencias Sociales.

.

APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

TRANSVERSALIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

 

 INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD CON LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y LAS DIFERENTES ÁREAS: La interdisciplinariedad en todas las instancias.

Todas y cada una de las áreas pueden y deben aprovechar esos conocimientos y habilidades específicas para contribuir a la formación ciudadana. Ejemplo:

 

Las matemáticas, aportan conocimientos y habilidades para resolver problemas cotidianos.

 

Las artes y educación física son escenarios para conocerse a sí mismo y para expresar libremente las particularidades y las emociones.

 

La literatura. Leer es descifrarse, imaginar la perspectiva de otros, conocer lugares, gentes y culturas; descubrir las raíces que todos compartimos.

 

El hogar es el nido de las competencias ciudadanas.

Los sitios públicos nos abren ventanas a un mundo donde es posible ejercitar la convivencia.

 

PLANES DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO.

Para acompañar a los estudiantes en el alcance de los desempeños adecuados en las diversas áreas, la Institución Educativa Distrital la Esmeralda  hará uso de las siguientes acciones de seguimiento:

Actividades de Refuerzo: Proceso permanente que se da durante el año escolar, de orden personal y/o grupal en cada una de las áreas, encaminado a superar las dificultades en el aprendizaje y a estimular el desempeño superior de los estudiantes.

Diagnóstico y acompañamiento de situación emocional, familiar y espiritual de los estudiantes: Valoración realizada por Psi orientación para detectar realidades emocionales, familiares o espirituales que afectan a los estudiantes y plantear alternativas de intervención y mejora.

Actividades escolares cotidianas: Las actividades escolares de cada día constituyen espacios y momentos adecuados para la observación, la interacción y el acompañamiento del proceso de formación integral de los estudiantes. Se harán autoevaluaciones  que permitan realizar además coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

Con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar, se realizarán charlas y talleres teórico- prácticos que induzcan y aclaren a los alumnos, la importancia de saber emitir juicios  con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

  METODOLOGIA

Según lo establecido en el plan de clases por procesos  con combinaciones en el modelo pedagógico critico social constructivista, donde lo más importante sea la formación integral del estudiante, teniendo como base una orientación humanística, donde se logre combinar el ser con el hacer. Así mismo los procesos de clases son activos, democráticos construidos  con referencia a los intereses de  los estudiantes, y no las de los docentes, que se deben constituir en formadores, orientadores, cambiando su rol de solo transmisor de conocimientos, muchas veces abstractos y alejados del contexto del discente.

 

  BIBLIOGRAFIA

RESTREPO, Gabriel y Otros. Orientaciones Curriculares para las Ciencias Sociales en Educación Media. Bogotá, 2000. pág. 6 y 7.

 

 

BIBLIOGRAFIA BÁSICA DEL AREA

PVL sociales 1º, editorial Voluntad. 2011

Socialmente primaria 1º, editorial voluntad

Mi casa 1º, editorial Santillana.

Zona activa 1º, editorial norma.

Vivamos con valores 1º, editorial norma.

Atlas norma, editorial norma

Atlas de Colombia y el mundo, Agustín Codazzi

Kit viajeros sociales 1º, editorial norma.

Vivencias 1º, editorial voluntad.