MATEMÁTICAS

 

CICLO I: Grados transición, 1º - 2º.

CICLO II: Grados 3º - 4º.

CICLO III: Grados 5º- 6º - 7º.

CICLO IV: Grados 8º - 9º.

CICLO V: Grados10º -11º

                                       

JUSTIFICACIÓN

 

La sociedad actual requiere de personas competentes capaces de abstraer, interpretar, justificar y proponer soluciones a situaciones que vivencian día a día.

 

La matemática es un área del saber que coadyuva en la formación de este tipo de personas, al ser fundamental para el desarrollo integral del ser humano, ya que le brinda los elementos que le permiten “aprender a aprender”  y “aprender a pensar” siendo este un aliado no solo para el desarrollo de capacidades cognitivas sino también habilidades comunicativas – actitudinales favoreciendo así la autonomía de pensamiento, la expresión de ideas y el razonamiento incorporado en el lenguaje y argumentación habitual de las diversas formas de expresión matemática que se encuentra tanto en el contexto como en la interdisciplinariedad de las áreas, teniendo un papel preponderante en las fases de aprendizaje de la matemática en donde el o la estudiante descubre y reinventa los conceptos propios del área.

 

Permitiéndole al  niño(a), y joven una formación integral donde será capaz desde el área de matemáticas a:

·      Proponer y solucionar problemas del contexto en base a los conocimientos adquiridos.

·      Analizar representaciones gráficas utilizando el lenguaje sencillo, tablas y expresiones matemáticas desarrollando procesos de pensamiento que le permitan alcanzar niveles de interpretación.

·      Desarrollar los niveles de desempeño propios del área, a través de talleres de competencia, que les permitan enfrentarse a las pruebas Saber.

·      Reconocer en la investigación argumentos que le permitan desenvolverse dentro del contexto matemático, identificando señales propias del área que le  permitan solucionar situaciones en diferente contexto. 

·          Manejar las competencias específicas del área en cuanto a: organizar y consolidar su pensamiento matemático a través de la comunicación, comunicar su pensamiento matemático coherente y claro, analizar, evaluar el pensamiento matemático y las estrategias que los demás dan con respecto a una situación, usar el lenguaje de las matemáticas para expresar ideas de manera precisa.

    

 

Lo anterior permite  en las estudiantes  desarrollar sus habilidades y destrezas para actuar y     resolver situaciones de su entorno aplicando los principios del enfoque crítico social constructivista, como también permite que el o la estudiante desarrolle la inteligencia lógico – matemática dentro de los “múltiples niveles de desarrollo del cerebro, mente y sistema corporal”, tal como lo define Howard Gardner[1]1.

 

 

Por otra parte, para alcanzar los objetivos de la educación en la formación integral de la persona dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se establece la matemática como área obligatoria y fundamental de conocimiento de acuerdo al currículo y el P.E.I.  según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional en la ley general de Educación2 , aspectos que hacen fundamental la existencia del área dentro del plan de estudios de la Institución Distrital la Esmeralda3.      

 

METAS DEL ÁREA

 

META GENERAL

·         Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico de los (las)  estudiantes de la IED la Esmeralda a través del desarrollo y dominio de los sistemas numérico, geométrico, lógico, analítico, de conjunto, de operaciones y relaciones en el manejo de las competencias específicas del área enmarcadas dentro de los procesos generales utilizados en distintos contextos para la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

 

METAS ESPECÍFICAS

·                   Estimular en los educandos(as) el desarrollo de un pensamiento lógico, crítico, abstracto, espacial y complejo mediante la profundización en la búsqueda del conocimiento, que les permita reconocer y valorar  la función de la matemática en el desarrollo de la ciencia y el mejoramiento de las condiciones de vida.

·                   Desarrollar habilidades y destrezas para formular y resolver situaciones problemas de la vida diaria a través del cálculo mental y la expresión verbal y/o escrita de las acciones que les permita el buen uso de las operaciones con los diferentes sistemas numéricos.

·                    Desarrollar en los educandos(as) aptitudes y actitudes para encontrar soluciones a situaciones problemas interdisciplinarios y de diferentes tipos ya sea en el ámbito cotidiano, tecnológico o científico, mediante el desarrollo de las competencias laborales, ciudadanas y lingüísticas entre otros, que le permitan razonar lógica, crítica y objetivamente en su relación con el entorno

 

LOGROS PROMOCIONALES POR CICLO

CICLO I: TRANSICIÓN, PRIMERO Y SEGUNDO.

·         Propiciar los ambientes necesarios para el desarrollo de los conceptos matemáticos.

 

CICLO II: TERCERO Y CUARTO.

·         Desarrollar pensamiento lógico, habilidades y capacidades para resolver problemas, tomar decisiones, comprender, formular hipótesis y desarrollar retos matemáticos, y comprender e interpretar los fenómenos naturales y sociales.

CICLO III: QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO.

·         Dominar y aplicar los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones en la solución de problemas de la ciencia y de la vida cotidiana.

 

CICLO IV: OCTAVO Y NOVENO.

·         Fortalecer en los jóvenes, la identidad de su ser como persona autónoma e interdependiente, corresponsable y libre, con capacidad de comprender, producir y utilizar el conocimiento matemático desde sus diferentes sistemas, la ciencia y la tecnología en la búsqueda del bien común.

 

CICLO V: DÉCIMO Y ONCE

·         Fortalecer la madurez de los jóvenes, su identidad como personas autónomas e interdependientes, corresponsables y libres, con capacidad de comprender, producir y utilizar el conocimiento matemático desde sus diferentes sistemas y niveles de competencias, la ciencia y la tecnología en la búsqueda del bien común, dentro de un campo específico del conocimiento o de la técnica.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 

El SIE como parte del Proyecto Educativo Institucional establece parámetros en los que la comunidad educativa rige su quehacer diario como proceso que conlleva a un seguimiento diario del estudiante a partir de las siguientes líneas de acción:

La evaluación de los estudiantes  en la Institución Educativa Distrital la Esmeralda  será:

A.     CONTINUA, INTEGRAL, SISTEMÁTICA, ACUMULATIVA, INTERPRETATIVA, PARTICIPATIVA, SISTEMÁTICA Y FORMATIVA:

 

El criterio de Evaluación Integral, compromete:

·         La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, registrados en detalle en  los indicadores de logros, en los cuales se demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

 

·         El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

 

·         Además de la Heteroevaluación, aplicada por el docente titular, se permitirá la Autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

 

·         La Coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

 

Nota: los instrumentos de medición para la autoevaluación están en construcción.

 

·         Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o en grupos  de estudiantes.

 

En lo que respecta al área de Matemáticas  partiendo del referente planteado en el SIIE de nuestra Institución es fundamental que las estudiantes demuestren a través de las diferentes actividades el desarrollo de las competencias especificas del área, como son la modelación, la comunicación y razonamiento matemático para resolver situaciones problemas en los diferentes contextos, y dentro de ello se hace necesario el adecuado desarrollo de procesos y procedimientos en donde se implemente los conjuntos numéricos.

Lo anterior lleva a que en las clases de matemática la evaluación de las estudiantes sea continua y permanente, para identificar los niveles de desarrollo de las competencias  adquiridas y orientar acciones que conduzcan al mejoramiento del desempeño de las estudiantes.

La resolución de problemas es importante en este proceso, ya que permite la reflexión, el análisis y el compartir experiencias significativas entre las estudiantes.

Evaluar el estado cognoscitivo y afectivo del estudiante, significa considerar todos aquellos elementos necesarios para diagnosticar los estados de aprendizaje, los factores formativos y los logros alcanzados, de acuerdo con los propósitos y las estrategias de intervención utilizadas durante el proceso educativo.

 

Se debe incluir entonces elementos variados como:

DESARROLLO DEL SER: (AUTONOMÍA)

  • Disposición para el trabajo en clase y actividades extracurriculares.
  • Participación en clases.
  • Responsabilidad y cumplimientos en compromisos.
  • Puntualidad, interés y concentración en los procesos.

 

SABER HACER (DESARROLLO DE COMPETENCIAS)

  • Análisis y solución de problemas.
  • Planteamiento de soluciones problemas.
  • Interpretación y modelación de expresiones matemáticas.
  • Realización de talleres en clase.
  • Aplicación práctica y creativa de conocimientos.
  • Evaluación tipo SABER
  • Evaluaciones que desarrollan competencias.
  • Aplicación de actividades de superación y nivelación destinadas a conseguir que los estudiantes  mediante un seguimiento y esfuerzo adicional, obtenga los logros pedagógicos no alcanzados en el desarrollo regular de los procesos.
  • Presentación y sustentación de las actividades complementarias.

Es necesario tener en cuenta el desarrollo de las competencias matemáticas a partir de situaciones que posibiliten tanto la integración de los pensamientos: numérico, métrico, espacial, variacional y aleatorio, logrando así su articulación con otras áreas del conocimiento.

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGAL DEL ÁREA

     

El Enfoque de Sistemas que se adoptó para el área de matemáticas en la  Renovación Curricular se retoma en los artículos 21 inciso “e”  y el  22 incisos “c y f” de la Ley 115 de 1994.

Como es de conocimiento general la educación es la base del mejoramiento social y del desarrollo humano. Es a la vez un derecho universal y una obligación contemplada en la Constitución Política Nacional de 1991, con perspectivas de renovación y autonomía a partir de la Ley General de Educación (Ley 115 del 08 de febrero de 1994) y el Decreto 0230 febrero 11 de 2002.

 

Basado en esta fundamentación normativa y en la necesidad de ofrecer al estudiante nuevos esquemas metodológicos de enseñanza de los conceptos matemáticos y que los aplique en las diversas situaciones de cotidianidad, surge la motivación para desarrollar el presente proyecto del área. El cual contribuirá a que los docentes utilicen una nueva forma de trabajo que dinamice la enseñanza y que los estudiantes se beneficien en la ejercitación  del pensamiento creativo en los campos del conocimiento y en su propia vida.

 

El conocimiento matemático en la escuela de hoy es considerado como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad de la niña(o) y el (la) joven.

 

Una nueva visión escolar está basada en valorar la importancia que tienen los procesos constructivos y de interacción social en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática, en esta concepción de aprendizaje Piaget afirma: “el conocimiento no se adquiere solamente por la interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del estudiante y el aprendizaje no es la manifestación espontánea de formas aisladas, sino que es una actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación, lo cual constituye el fin último del aprendizaje”,  en forma similar Bruner postula que “ el aprendizaje supone el proceso activo de la información y que cada estudiante lo realiza a su manera”, lo cual es fundamental en el desarrollo intelectual de las estudiantes al ser un  área que en forma especial ayuda a  “aprender a aprender”  y  “aprender a pensar”; razón por la cual debe estimular la formación de valores para así contribuir a la construcción de un mundo más armónico y equilibrado en donde el aprendizaje posibilite en la estudiante el desarrollo de capacidades no solo cognitivas (razonamiento, abstracción, inducción, deducción, reflexión, análisis) sino también para elevar  actitudes tales como la  confianza en sus propios procedimientos y conclusiones favoreciendo la autonomía de pensamiento, para la aplicación de sus conocimientos fuera del ámbito escolar donde debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptiva a la de las demás, interesándose el constructivismo matemático por las condiciones en las cuales la mente realiza la construcción  de los conceptos.

 

Por lo tanto el conocimiento matemático (sus conceptos y estructuras) constituyen una herramienta potente para el desarrollo de habilidades de pensamiento, que hacen más precisa y rigurosa la expresión de ideas y pensamiento, incorporando en el lenguaje y argumentaciones habituales las diversas formas matemáticas teniendo como base que durante su proceso de formación en los diferentes niveles la niña (o) y el (la)  joven debe conocer, manejar, dominar y utilizar los diversos sistemas numéricos en los que involucrará los conceptos y algoritmos de la aritmética así  como las propiedades y las características de las clases números, sin dejar de lado el pensamiento espacial  en donde se estudia  las características  de la geometría, sus formas, estructuras y relaciones; así mismo el pensamiento métrico permitirá comprender los atributos medibles de los objetos, unidades, sistemas y procesos de medición, de igual forma el pensamiento aleatorio ayudará a desarrollar, seleccionar y usar métodos estadísticos apropiados para analizar datos; por último el pensamiento variacional  en donde aprenderá  a representar y analizar situaciones y/o estructuras matemáticas usando símbolos algebraicos.

 

Dentro del proceso educativo la matemática nos permite ciertas habilidades en la ejecución de las operaciones mentales dentro de los procesos generales como el razonamiento, la modelación, la comunicación, el planteamiento y la solución de problemas, no obstante el desarrollo de estos procesos favorece la argumentación sobre las diferentes ideas al tomar conciencia del proceso constructivo de la matemática para intervenir en la realidad del ser, saber y del saber hacer.

 

Es muy importante lograr que la comunidad educativa  comprenda que la matemática es asequible si su enseñanza  se imparte mediante una adecuada orientación en la que se le permita a la estudiante, desarrollar de acuerdo al nivel y ritmo de aprendizaje su inteligencia lógico matemática a través de proyectos lúdicos que impliquen una  permanente interacción entre el maestro y sus estudiantes, además entre estas y sus compañeros (as) de modo que sean capaces, a través de la exploración, abstracción clasificación, medición y estimación de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones, en fin; descubrir que la matemática está relacionada con la realidad y con las situaciones que la rodean, no solamente en la Institución educativa, sino también en la vida fuera de ella, utilizando las herramientas necesarias que faciliten al docente y a la estudiante manipular el conocimiento y apropiarse de él.

 

Lo anterior enmarcado  dentro del modelo CRÍTICO SOCIAL – CONSTRUCTIVISTA, cuyo objetivo es   desarrollar la personalidad y  capacidades cognitivas a través de un esfuerzo intelectual donde el estudiante critica su práctica cotidiana,  en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico e investigativo lo que le permitirá conocer los fundamentos de las cosas de una manera definitivamente real.

 

En donde el estudiante será analítico frente a su contexto, responsable en su proceso de aprendizaje con autocontrol para la metacognición,  creativo y propositivo.

      

 

  COMPETENCIAS DEL ÁREA

 

Las competencias son el saber hacer en el contexto, en el área de matemática un estudiante es competente cuando desarrolla:

 

1.                 EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO:

Que es  la capacidad del pensamiento que se manifiesta en acciones que tienen que ver con:

·        Ordenar ideas en la mente para llegar a conclusiones.

 

·      Dar justificaciones acerca de los procedimientos puestos en acción en el tratamiento de problemas.

 

·      Usar hechos conocidos, propiedades y relaciones para explicar ideas.

 

·      Reconocer y encontrar patrones y regularidades.

 

·      Formular hipótesis, hacer  conjeturas y elaborar conclusiones generales a partir de casos particulares.

 

 

Estos procesos potencian la capacidad de pensar, les dan sentido a las matemáticas y van más allá de la simple memorización de reglas y algoritmos.

A través de las competencias propias del área, las cuales son:

   

  1. LA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA:

·      Es parte integrante del conocer y usar las matemáticas. Es traducir información presentada en lenguaje natural al lenguaje propio   de las matemáticas y viceversa.

 

·      Conlleva al hecho de representar,  discutir y argumentar, leer, escribir y escuchar matemáticas.

 

·      Este tipo de comunicación se favorece cuando las respuestas pedidas requieren consensos logrados mediante discusiones y trabajos de cooperación;  cuando en la descripción de un fenómeno, de un objeto, de un sitio, etc., el poder de los números se hace manifiesto y necesario para lograr una mayor aproximación a aquello que se describe.

 

  1.  LA MODELACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

 

·      El pensamiento construye modelos de situaciones problemáticas u objetos complejos del mundo real o del conocimiento, que los simplifican, separando lo esencial de lo accesorio.

·      El modelo permite actuar sobre él para hacer predicciones acerca de la situación problemática o del objeto modelado.

·      Matematizar implica: explorar problemas, decidir qué variables y relaciones entre variables son importantes y cuáles no, elaborar un modelo matemático, asignar números a las variables, utilizar procedimientos numéricos para hacer predicciones y examinar los resultados.

 

La estudiante como eje central del proceso de formación utiliza las competencias propias del área de matemática al resolver situaciones de aprendizaje novedosas que son:

·      Significativas

·      Involucran conocimientos y estructuras cognitivas previas

·      Representan un desafío intelectual

·      Modifican las estructuras cognitivas previas y permite ampliar el campo de aplicaciones.

 

Que también son las  situaciones problemáticas, siendo  el contexto donde se integran procesos y sistemas,  el sentido que proporciona dicho contexto proviene de la pertinencia de cada situación-problema culturalmente ubicada y por ende cargado de significación para los estudiantes, situaciones problemáticas ricas  y pertinentes  constituyen la dimensión donde se adquiere confianza en el uso de las matemáticas, se vivencia todo el potencial de éstas y se desarrolla una actitud mental perseverante e inquisitiva.

 

 

APORTE DE LAS MATÉMATICAS A OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

La interdisciplinariedad es también asumida como una estrategia de enseñanza aprendizaje (Perera, 2000) que prepara a los estudiantes para realizar transferencias de contenidos que les permitan solucionar holísticamente los problemas que enfrentarán en su futuro desempeño profesional.

La matemática es una ciencia que tiene innumerables aplicaciones en otras disciplinas del conocimiento humano. Sin embargo, la estadística pareciera ser una de las herramientas más utilizadas. Gracias a su uso es más fácil, por ejemplo, tomar decisiones sobre algún asunto complejo, pudiéndose llegar a entender algunas situaciones que no son claras a simple vista.

En el área de las ciencias biológicas, en la enseñanza media ya aparecen aplicaciones matemáticas, como son los logaritmos para calcular el pH en química, las ecuaciones químicas, el cálculo de mezclas... En biología, la forma en que los padres transmiten su información a sus hijos, o genética, es una materia que utiliza mucho la estadística y probabilidad.

La competencia lingüística también está tratada desde el área de las Matemáticas. En la mayoría de los casos, la literatura que puede encerrar un simple problema suele ocasionar grandes dificultades a nuestro alumnado y por otra parte un gran número de ellos parecen desligar un texto escrito del ámbito matemático. Además, no sólo se trata de analizar matemáticamente un texto, también pretendemos ampliar el campo de estudio cuando se tiene que interpretar una tabla o un gráfico, tan habituales en medios escritos: periódicos, libros de texto, revistas, facturas, etc. o visuales, como la televisión o Internet, permitiendo que el estudiante:

1. Comprenda lo que se lee: hacer una lectura razonada.

2. Interprete un texto escrito con datos numéricos o gráficos. Abrir fronteras de conocimiento.

3. Analice la información. Saber con qué datos contamos y el porqué de esos datos.

4. Seleccione la información. A veces se nos da más información de la necesaria. Hay que simplificar información.

5. Realice inferencias sobre lo leído. Aprender a deducir.

 

En cuanto a la Ciencias Sociales existen diversos aspectos en los que desarrollamos interdisciplinariedad:

En el  desarrollo económico, la formación de las matemáticas se refleja en el manejo de habilidades y competencias propias del área que contribuye a la capacitación de mano de obra para las labores productivas en la medida en que permite hacer un uso más eficiente de los adelantos científicos y tecnológicos.

En la participación política, la educación matemática permite que los ciudadanos se apropien de herramientas de pensamiento y de comunicación que son indispensables para el ejercicio de una competencia democrática. Esta se relaciona con la capacidad de los ciudadanos para juzgar las acciones de los gobernantes y su propia acción, y para encontrar una solución viable a los problemas cotidianos que enfrenta.

En el desarrollo de los valores sociales, la formación matemática permite generar un proceso de participación colectiva en la construcción de conocimientos y en la aplicación de ellos a la resolución colectiva de problemas. En este proceso se viven valores como el diálogo, la tolerancia, el pluralismo, el respeto y la paz.

 

TRANSVERSALIDAD DE LAS MATEMÁTICAS EN LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

El área de matemática en cuanto al trabajo con los proyectos educativos Institucionales  y del ministerio refleja la transversalidad en cuanto a:

 

PROYECTO INSTITUCIONAL DE VALORES:

La Educación en los Valores constituye otro de los ejes transversales característicos de la Educación Básica y media, a la vez, configura uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos los educadores en la actualidad. "Para resolver con éxito los problemas globales, característicos de nuestro mundo contemporáneo, necesitamos crear nuevos métodos de pensamiento, elaborar una nueva moral y una nueva escala de valores, y, sin duda alguna, nuevas normas de comportamiento. La humanidad está en el umbral de una nueva etapa de su desarrollo. No sólo se debe promover la expansión de su base material, científica y técnica, sino, lo que es todavía más importante, formar nuevos valores y aspiraciones humanísticas, ya que la sabiduría y el humanismo son las verdades eternas que constituyen el fundamento de la humanidad. Nos hacen falta nuevos conceptos sociales, morales, científicos y ecológicos que deberían determinar las nuevas condiciones de vida del hombre actualmente y en el futuro."[2]4
Es por tanto que desde el área se buscara la vivencia de valores como la responsabilidad, honestidad y el respeto desde cada momento de la clase como en cada actividad que busque crecimiento cognitivo y  actitudinal  enmarcados en la formación integral del niño(a) y joven de la IED la Esmeralda reflejado hacía la interrelación de  las personas que lo rodean y la convivencia consigo mismo.

 

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL:

Desde la Estadística se apoyará este proyecto teniendo en cuenta las encuestas  que se realicen y la tabulación de datos, reconociendo que a partir de las diversas representaciones graficas se hace más accequible la información

 

PROYECTO DEL TIEMPO LIBRE:

Teniendo en cuenta los temas de medición, figuras geométricas, en el pensamiento espacial, geométrico métrico y sistema de medidas,  el área apoyará este proyecto, ya que por parte de los estudiantes  realizarán mediciones, y construcciones de figuras; ejemplo: medición de canchas, se elaborarán cometas teniendo en cuenta las figuras geométricas vistas, que tengan las mediciones precisas, al igual que la elaboración de juegos con anaqueles de huevos para el aprendizaje de las operaciones básicas, como otras estrategias de apoyo que permitan fortalecer las competencias del área e incentivar en los estudiantes el uso del tiempo libre.

 

PLANES DE SUPERACIÓN Y NIVELACIÓN.

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES EN LOS ESTUDIANTES

 

  • ACTIVIDADES DE  SUPERACIÓN

La finalidad de estas actividades  es  mejorar la calidad en el rendimiento académico y convivencial de los estudiantes y de esta manera, alcanzar un alto nivel de promoción  por cada período dentro de la institución.

El conocimiento es asimilado, interpretado y apropiado de distintas formas por los estudiantes, o en caso contrario no hay una enseñanza efectiva debido a  la poca  capacidad de análisis, comprensión y aplicación del mismo. Frente a esto, se plantean estrategias eficaces para guiar y motivarlos a superar las dificultades presentadas  y alcanzar  el nivel de desempeño deseado; teniendo en cuenta las disposiciones legales como el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 específicamente en el artículo 4º, numeral 6; artículo 11  numeral 2, 3 y 4.

  • DURANTE LOS PERÍODOS ACADÉMICOS

        Las  actividades de superación y nivelación se llevarán a cabo durante el desarrollo de los períodos académicos. Si concluido el período, el estudiante persiste en el nivel de DESEMPEÑO BAJO quedará en espera de la aplicación de las nuevas actividades de superación final. Estas tomarán lugar después de concluido el  4º período escolar, y accederán a ellas siempre y cuando el estudiante no haya reprobado 3 o más áreas que le signifiquen la reprobación del grado.

 

·         AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR

 

Una vez finalizado el último período académico, los estudiantes que aún persistan con DESEMPEÑO BAJO en una o en dos áreas como máximo, accederán a la realización de actividades de superación. Estas actividades consisten en la  realización de un plan de refuerzo, en donde  se registrarán las actividades a desarrollar bajo la orientación del docente; el cual debe ser desarrollado por los estudiantes en un tiempo determinado con la supervisión y acompañamiento del Padre de Familia o acudiente y durante este proceso, debe existir comunicación directa con los mismos y dejar constancia de este refrendando con su firma el formato de seguimiento académico.

 

Desde el área de matemática se busca orientar procesos que permitan desarrollar las competencias propias del área dentro del marco del modelo critico social constructivista, en el que el joven es el autor y el centro del universo llamado Educación y es a él a quien se le orienta por parte del docente  apropiarse del Saber y convertirlo en un Saber Hacer en el que el Ser tiene sentido para una transformación sociocultural en la que vive inmerso, teniendo en cuenta que como material humano posee diferencias y autenticidades propias de la edad y de la etapa madurativa.

Es por tanto que se trabaja utilizando diversas estrategias que permitan durante el período lectivo y el año escolar en curso la nivelación de logros en aquellos estudiantes que presentan dificultad analizando las diferentes causas de los retrocesos en el proceso de enseñanza aprendizaje como también los grados de complejidad pertinentes según el ciclo en el que se esté evaluando.

 

METODOLOGIA DEL ÁREA

 

En la línea del modelo pedagógico Crítico Social Constructivista se busca crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el estudiante el desarrollo de estructuras cognitivas superiores impulsando el aprendizaje por descubrimiento y significación, y la formación de habilidades cognitivas según cada etapa.

En este modelo se tiene en cuenta el aprendizaje significativo como un elemento esencial para el proceso de enseñanza aprendizaje, que según Ausubel: “ El alumno  debe manifestar… una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él , es decir relacionable  con su estructura del conocimiento sobre una base no arbitraria”.

Desde  el aprendizaje significativo se  establece:

ü  Crear estructuras cognitivas con una relación sustantiva  entre la nueva información y las ideas previas, sufriendo una transformación cualitativa.

ü  Generar  una actitud crítica, renovadora y abierta al cambio tanto en maestros como en los alumnos.

ü  El mapa conceptual (Novak) es una de las  estrategias para promover el aprendizaje significativo.

A través del cual se establece una serie de actividades metodológicas con el objeto de apropiarse de dicho modelo:

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

v  Actividades de motivación para el nuevo contenido.

v  Actividades de exploración de los conocimientos previos.

v  Actividades de confrontación de ideas del docente y de los estudiantes.

v  Actividades de construcción conceptual.

v  Actividades de socialización.

v  Actividades de control.

v  Actividades de evaluación y autoevaluación.

v  Actividades de proyección

v  Planteamiento del problema (pregunta problematizadora).

v  Orientación hacia el logro.

v   Descubrimiento de los conocimientos previos de los estudiantes (nivelación y habilitación).

v   Motivación hacia el contenido.

v   Presentación del contenido: desarrollo de procesos de actividad y comunicación.

v   Potenciación de la estructura conceptual de los estudiantes.

v   Revelación de la contradicción inherente a la situación problémica de aprendizaje.

v  Actuación de los estudiantes (oral y/o escrita).

v   Obtención del producto científico final (aprendizaje).

v   Evaluación del nivel de aprendizaje de los estudiantes.

Enmarcadas en una estrategias institucionales que permitan tanto para el docente como para el estudiante en el área de Matemáticas optimización en los procesos educativos.

 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS  DESDE EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como:

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, teniendo en cuenta que se  usaran  las tareas como estrategia de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto las de refuerzo como las de consulta e investigación. Siendo capaces de organizar el tiempo de manera que sea eficiente y eficaz en la consecución de los procesos; seleccionando la estrategia a seguir.

 

Estrategias de regulación, dirección y supervisión

Se utilizan durante la ejecución del proceso de enseñanza. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

La construcción de conceptos sensibilizado hacia  un aprendizaje que permite la contextualización del conocimiento, además de un seguimiento y control continuo por parte del docente en la realización de actividades que permitan alcanzar los niveles de desempeño propios del área. Teniendo en cuenta que se deben modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisión y evaluación de procesos  que permitan reconocer en el estudiante un aprendizaje significativo, así como la verificación de los mismos teniendo en cuenta  estilos y desarrollo de competencias propios del estudiante. El objeto es  evaluar la calidad de los resultados finales.

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE MATEMÁTICA

 

  • CIFUENTES Rubiano Julian, SALAZAR Suárez Francia, Hipertexto 6°,7°,8°,9°,10° y 11°, Editorial Santillana, Bogotá, Colombia. 2010.

 

  • GUERRA, Melba LEGUIZAMO, Cecilia, MORENO, Vladimir, Espiral 1º, 2º, 3º, 4º y 5º, Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 2004.

 

  • ARDILA, Raquel, CASTEBLANCO, Ana,  SAMPER, Carmen, PÉREZ, Mario, Espiral 6º y 7º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2004.

 

  • ESTRADA, William, CASTRO, Rafael, MORENO, Vladimir, NOVOA, Fernando, Espiral 8. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2004.

 

  • CASTEBLANCO, Ana, ESTRADA, William, MORENO, Vladimir, NOVOA, Fernando, Espiral 9. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2004.

 

  • ARDILA, Raquel, PÉREZ, Mario, SAMPER, Carmen, Serrano, Nelly, SAMPER, Carmen. Espiral 10º y 11º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 2004.

 

  • ACOSTA, Martha, SALGADO, Diana,  MORA, Alba, ORJUELA, Julia, Herramientas Matemáticas 5º. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 2003.

 

  • SALGADO, Diana, MORA, Alba, ORJUELA, Julia, OTERO, María. Herramientas Matemáticas 1º. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 2003.

 

  • JOYA, Almmeris, MORA, Alba, ORJUELA, Julia, SALGADO, Diana. Herramientas Matemáticas 4º. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 2003.

 

  • DIÁZ, Luz, SALGADO, Diana,  MORA, Alba, ORJUELA, Julia, DIÁZ, Luz, Herramientas Matemáticas 1º. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 2003.

 

  • BELLO,  Jhon, ZALAZAR, Claudia, Desafío Matemático 4º y 5º. Editorial Norma. Bogota, Colombia. Octubre 2003.

 

  • FONSECA,  Jorge, Matemáticas Básicas 1º. Editorial Futuro. Primera edición. Bogotá, Colombia. 2001.

 

  • ASCENCIO, Juan, Matemáticas Básicas 3º. Editorial Futuro. Primera edición. Bogotá, Colombia. 2001
  • MELO, Clara, Matemáticas Básicas 4º. Editorial Futuro. Primera edición. Bogotá, Colombia. 2001.

 

  • FORERO, Nancy, Matemáticas Básicas 5º. Editorial Futuro. Primera edición. . Matemáticas Básicas 1º. Editorial Futuro. Primera edición. Bogotá, Colombia. 2001.

 

  • RANGEL, Clara, Matemática 1º. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 1999.

 

  • GUTIÉRREZ, Elvira, Matemática 3 y 4ºº. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 1999.

 

  • FORERO, Nancy, Matemática 5º. Editorial Santillana. Bogotá, Colombia. 1999.

 

  • ASCENCIO, Juan, Dominio  Matemática 1º y 2º. Editorial Futuro. Bogotá, Colombia 2000.

 

  • MELO, Clara, Dominio  Matemática 5º. Editorial Futuro. Bogotá, Colombia 2000.

 

  • CASTELLANOS, María, .CASTRO, Clara, Centeno, Rocío, ORTIZ, Sandra.

     POLANCO, Luz, Proyecto Matemático 4º. Libros y libres. Bogotá, Colombia         

1998.

  • VANEGAS, Yuly. Competencias en proyecto de pensamiento. Matemática 3º.  Editorial Norma. Bogota, Colombia. 2003.

 

  • RESTREPO, Mauricio. Competencias en proyecto de pensamiento. Matemática 4º.  Editorial Norma. Bogota, Colombia. 2003.

 

  • MORENO, Vladimir, Competencias en proyecto de pensamiento. Matemática 5º.  Editorial Norma. Bogota, Colombia. 2003.

 

·         MEJÍA, Cristina, Desafío Matemático 6º. Editorial Norma. Bogota, Colombia. Septiembre 2002.

 

·         SALAZAR, Claudia, VANEGAS, Yuly, Desafío Matemático 7º. Editorial Norma. Bogota, Colombia. Junio 2002.

 

·         GUZMÁN, Luís, Desafío Matemático 8º. Editorial Norma. Bogota, Colombia. Diciembre 2001.

 

·         BERMÚDEZ,  María, Pitágoras 6º y 7º, Editorial P.E.I. Ltd. Bogota, Colombia. 2005.

 

·         PÉREZ, María, Pitágoras 8º, Editorial P.E.I. Ltd. Bogota, Colombia. 2005.

 

·         BELTRÁN, Luís, DIMATE, Mónica RODRÍGUEZ, Benjamín, Matemáticas Prentice Hall 6º, 7º, 8º y 9º. Editorial Prentice Hall. Bogota, Colombia. 2000.

 

  • ARDILA, Víctor, GARCÍA, Germán,  RAMOS, Jesús, ORTIZ, Ludwig, Superman 6º. Editorial Voluntad. Bogota, Colombia. 2000.

 

  • ARDILA, Víctor, NIVIA, Luisa, ORTIZ, Ludwig, RODRÍGUEZ, Liliana, TORRES, Blanca, Superman 7º. Editorial Voluntad. Bogota, Colombia.  2000.

 

  • ALFONSO, Luz RAMOS, Jesús, OJEDA, Alberto, PEÑA, Ángela, TORRES, Blanca, Superman 8º. Editorial Voluntad. Bogota, Colombia. 2000.

 

  • FRANCO, Luís, PEÑA, Ángela, PÁEZ, Nidia, RAMOS, Jesús, Superman 9º. Editorial Voluntad. Bogota, Colombia. 2000.

 

  • ACOSTA, Martha, HERRERA, Adolfo, NIVIA, Luisa, ORJUELA, Julia, SALGADO, Diana, Algebra y Geometría II. Editorial Santillana. Bogota,    Colombia. 2004.

 

  • ALFONSO, Luz, ROMERO, Juan,  SALGADO, Diana, TORRES, Wilson. Trigonometría y Geometría Analítica. Editorial Santillana.  

          Bogota,  Colombia. 2004.

 

  • CHARRIZ, Hugo, ROMERO, Juan, SALGADO, Diana, TORRES, Wilson. Introducción al Cálculo. Editorial Santillana. Bogota, Colombia. 2004.

 

  • CAMARGO, Leonardo, GARCÍA, Gloría, LEGIZAMO, Cecilia, SAMPER, Carmen, SERRANO, Celly, Alfa 6º, 7º,8º y 9º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 1999.

 

  • CAMARGO, Leonardo, GARCÍA, Gloría, LEGIZAMO, Cecilia, SAMPER, Carmen, SERRANO, Celly,  Nuevo Alfa 6º, 7º,8º y 9º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Septiembre 2001.

 

  • CAMARGO, Leonardo, GARCÍA, Gloría, LEGIZAMO, Cecilia, SAMPER, Carmen, SERRANO, Celly,  Nuevo Alfa con estándares 6º, 7º, 8º y 9º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, Agosto 2003.

 

  • MORENO, Vladimir, RESTROPO, Mauricio, Alfa 10º y 11º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, Agosto 1999.

 

·        MORENO, Vladimir, RESTROPO, Mauricio,  Nuevo Alfa 10º y 11º. Editorial Norma. Bogotá, Colombia, Agosto 2001.

 

 

 

 

 



1, Howard Gardner, Frames of Mind, EEUU, 1983, Cap 3     

2, Ley 115, 1994, artículo 23 en la educación básica, artículo 21 para la educación media

3, IED LA ESMERALDA, PEI, 1995

 

4 I.T.Frolov.